Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2025

LA CRISIS DEL SISTEMA DE SALUD, UN MODELO QUE DEVORA LOS RECURSOS Y NIEGA LOS DERECHOS.

Aunque el Estado colombiano destina cada vez más recursos al sistema de salud, la perversidad del modelo de intermediación lo ha convertido en un barril sin fondo, donde la corrupción y el negocio se imponen sobre el derecho fundamental. Colombia destina cada vez más recursos a la salud, pero los resultados no acompañan el esfuerzo. La Unidad de Pago por Capitación (UPC) pasó en el régimen contributivo de $629.975 en 2015 a $1.521.489 en 2025, lo que equivale a un crecimiento del 141 %. En el subsidiado, pasó de $563.591 a $1.323.403, con un aumento del 135 %. Sin embargo, al descontar la inflación, el incremento real fue apenas del 43 % y 39 % respectivamente. Es decir, la capacidad de financiamiento sigue erosionada frente al crecimiento de los costos médicos. El gasto público también muestra una apuesta creciente: del 4,4 % del PIB en 2010 se llegó al 6,2 % en 2024 y al 6,3 % en 2025. En el Presupuesto General de la Nación, la salud pasó de representar el 15,4 % en 2023 al 18,6 % e...

LA DESCERTIFICACIÓN DE TRUMP MUESTRA LA DOBLE CARA DEL GOBIERNO GRINGO.

Si bien en los últimos años el consumo de cocaína en EE.UU. se ha mantenido estable, la epidemia de fentanilo ha dejado decenas de miles de muertos y el daño social se acrecienta. Solo en 2022, los muertos por consumo de fentanilo superaron los 100.000 consumidores. Pese a este fracaso interno, Washington se autoadjudica el derecho de descertificar a otros países, mostrando una hipocresía que deslegitima su política antidrogas. Durante la última década, Estados Unidos no ha logrado avances significativos ni en el consumo de drogas ni en la reducción del daño asociado. El consumo de cocaína se ha mantenido estable en más de cuatro millones de usuarios anuales, mientras que la crisis de opioides —especialmente el fentanilo— ha alcanzado proporciones catastróficas y aunque en 2024 se reportó una leve reducción, el nivel de mortalidad sigue siendo escandaloso. El mercado de drogas en EE. UU. no solo se mantiene intacto, sino que se ha diversificado, combinando estimulantes con opioides sin...

LA DESCERTIFICACIÓN UN ACTO POLÍTICO HIPÓCRITA EN LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS.

La llamada “guerra contra las drogas” es, quizá, uno de los ejemplos más claros de cómo la hipocresía internacional convierte un problema de salud pública en un negocio descomunal que beneficia a unos pocos y condena a millones. En Colombia, los campesinos cocaleros reciben apenas migajas, mientras en los Estados Unidos y en los grandes centros financieros se queda la tajada más grande del botín. Las cifras son elocuentes. Un kilogramo de cocaína que en territorio colombiano se paga en promedio a 2.250 dólares, se comercializa en las calles de Estados Unidos entre 28.000 y 70.000 dólares. Esto significa que entre el 90% y el 97% del valor final no regresa jamás a Colombia. De una tonelada que puede valer cerca de 49 millones de dólares en los mercados callejeros de Estados Unidos, nuestro país apenas percibe unos 2,2 millones, repartidos de manera desigual: el campesino productor puede quedarse con menos del 8% de esa fracción. El resto se diluye entre procesadores locales, intermediar...