Entradas

LA CRISIS DEL SISTEMA DE SALUD, UN MODELO QUE DEVORA LOS RECURSOS Y NIEGA LOS DERECHOS.

Aunque el Estado colombiano destina cada vez más recursos al sistema de salud, la perversidad del modelo de intermediación lo ha convertido en un barril sin fondo, donde la corrupción y el negocio se imponen sobre el derecho fundamental. Colombia destina cada vez más recursos a la salud, pero los resultados no acompañan el esfuerzo. La Unidad de Pago por Capitación (UPC) pasó en el régimen contributivo de $629.975 en 2015 a $1.521.489 en 2025, lo que equivale a un crecimiento del 141 %. En el subsidiado, pasó de $563.591 a $1.323.403, con un aumento del 135 %. Sin embargo, al descontar la inflación, el incremento real fue apenas del 43 % y 39 % respectivamente. Es decir, la capacidad de financiamiento sigue erosionada frente al crecimiento de los costos médicos. El gasto público también muestra una apuesta creciente: del 4,4 % del PIB en 2010 se llegó al 6,2 % en 2024 y al 6,3 % en 2025. En el Presupuesto General de la Nación, la salud pasó de representar el 15,4 % en 2023 al 18,6 % e...

LA DESCERTIFICACIÓN DE TRUMP MUESTRA LA DOBLE CARA DEL GOBIERNO GRINGO.

Si bien en los últimos años el consumo de cocaína en EE.UU. se ha mantenido estable, la epidemia de fentanilo ha dejado decenas de miles de muertos y el daño social se acrecienta. Solo en 2022, los muertos por consumo de fentanilo superaron los 100.000 consumidores. Pese a este fracaso interno, Washington se autoadjudica el derecho de descertificar a otros países, mostrando una hipocresía que deslegitima su política antidrogas. Durante la última década, Estados Unidos no ha logrado avances significativos ni en el consumo de drogas ni en la reducción del daño asociado. El consumo de cocaína se ha mantenido estable en más de cuatro millones de usuarios anuales, mientras que la crisis de opioides —especialmente el fentanilo— ha alcanzado proporciones catastróficas y aunque en 2024 se reportó una leve reducción, el nivel de mortalidad sigue siendo escandaloso. El mercado de drogas en EE. UU. no solo se mantiene intacto, sino que se ha diversificado, combinando estimulantes con opioides sin...

LA DESCERTIFICACIÓN UN ACTO POLÍTICO HIPÓCRITA EN LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS.

La llamada “guerra contra las drogas” es, quizá, uno de los ejemplos más claros de cómo la hipocresía internacional convierte un problema de salud pública en un negocio descomunal que beneficia a unos pocos y condena a millones. En Colombia, los campesinos cocaleros reciben apenas migajas, mientras en los Estados Unidos y en los grandes centros financieros se queda la tajada más grande del botín. Las cifras son elocuentes. Un kilogramo de cocaína que en territorio colombiano se paga en promedio a 2.250 dólares, se comercializa en las calles de Estados Unidos entre 28.000 y 70.000 dólares. Esto significa que entre el 90% y el 97% del valor final no regresa jamás a Colombia. De una tonelada que puede valer cerca de 49 millones de dólares en los mercados callejeros de Estados Unidos, nuestro país apenas percibe unos 2,2 millones, repartidos de manera desigual: el campesino productor puede quedarse con menos del 8% de esa fracción. El resto se diluye entre procesadores locales, intermediar...

MAGNICIDIOS EN COLOMBIA : CUANDO LA VIOLENCIA SE ENCARGA DE FRENAR LA HISTORIA

Un magnicidio es el asesinato de una figura política o institucional de tal relevancia que su muerte altera el rumbo de una nación. No basta con que la víctima sea reconocida o mediática; se requiere que, en el momento de su muerte, tuviera capacidad real de incidir en las grandes decisiones del país, liderazgo comprobado, legitimidad popular y un proyecto político capaz de transformar estructuras de poder. En Colombia, este crimen ha golpeado sobre todo a dirigentes que buscaban modernizar el Estado y redistribuir el poder en beneficio de los sectores históricamente excluidos. A lo largo del siglo XX y los inicios del XXI, cinco nombres resumen el drama de un país que ha visto frustradas oportunidades históricas por la violencia política. Rafael Uribe Uribe (1914) Abogado de la Universidad Nacional, senador, diplomático y jefe del Partido Liberal. Defensor de reformas laborales y de un Estado moderno, buscó abrir espacios para trabajadores y campesinos. Su asesinato a hachazos en Bo...

DUELO OFICIAL POR MIGUEL URIBE TURBAY: EL LUTO NO DEBE SER MANIPULADO.

El asesinato de Miguel Uribe Turbay es un hecho condenable que enluta a su familia, a sus amigos, a sus compañeros de partido y, en general, a la democracia colombiana. Ninguna diferencia política justifica la violencia, y todo crimen contra un dirigente debe ser esclarecido con rigor y prontitud. Es urgente que los organismos de seguridad, investigación e inteligencia actúen con la máxima eficacia para identificar a los responsables, y que el Gobierno Nacional garantice plenamente la seguridad de todos los candidatos en contienda, sin distinción alguna. La vida y la integridad de quienes participan en la política son condición esencial para una democracia viva. Dicho esto, la decisión de varios alcaldes y gobernadores de decretar tres días de duelo oficial por la muerte de Miguel Uribe Turbay merece una reflexión. El duelo institucional es un acto solemne, reservado para tragedias de alcance colectivo o para la partida de líderes cuya trayectoria y logros hayan dejado huella profunda ...

LA REVOLUCIÓN PENDIENTE: VOTO DIGITAL PARA UNA DEMOCRACIA SIN CHANTAJES

La revolución pendiente: voto digital para una democracia sin chantajes Colombia necesita modernizar de forma urgente y decidida su sistema electoral. Hoy, cuando millones de ciudadanos pueden transferir dinero desde un celular con total seguridad, resulta inaceptable que el derecho al voto aún dependa de formularios físicos, conteos manuales y jurados improvisados. La tecnología existe, la ciudadanía está lista, pero falta voluntad política. El voto electrónico, incluyendo modalidades presenciales y remotas desde dispositivos personales, no es una utopía. Países como Estonia, India, Brasil, Canadá y Suiza lo aplican con éxito. En Estonia, se puede votar desde casa con una clave digital; en Suiza, se vota hasta cuatro veces al año sobre asuntos locales, regionales y nacionales. La participación es frecuente, directa y a bajo costo. La consulta popular, el referendo y el plebiscito dejarían de ser instrumentos excepcionales y costosos, para convertirse en mecanismos regulares de d...

La oposición empresarial: Bruce y Cabal, los voceros del miedo, actúan como pájaros de mal agüero.

Al cierre del primer semestre de 2025, los indicadores macroeconómicos desmienten el apocalipsis con que voceros empresariales han pretendido caricaturizar la gestión del Gobierno del Cambio. El PIB proyectado es del 2,8 %, la inflación bajó al 4,85 %, el desempleo al 9 % y el dólar se estabilizó por debajo de los $4.050, todo esto, en contraste con la precaria herencia de Iván Duque: inflación del 10,84 %, desempleo del 11,1 % y un modelo económico basado en endeudamiento y el extractivismo. Esto, a pesar de que los precios del petróleo han bajado un 18 % en los últimos 4 meses. Pero los voceros de los privilegiados no celebran estos logros. Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, ha convertido su liderazgo gremial en una trinchera contra el gobierno, sus declaraciones no son advertencias técnicas, sino campañas de miedo. “La reforma laboral es profundamente regresiva”; “La reforma a la salud no resuelve los retos del sistema y profundiza la crisis financiera”; “El gobierno está toma...