Entradas

MAGNICIDIOS EN COLOMBIA : CUANDO LA VIOLENCIA SE ENCARGA DE FRENAR LA HISTORIA

Un magnicidio es el asesinato de una figura política o institucional de tal relevancia que su muerte altera el rumbo de una nación. No basta con que la víctima sea reconocida o mediática; se requiere que, en el momento de su muerte, tuviera capacidad real de incidir en las grandes decisiones del país, liderazgo comprobado, legitimidad popular y un proyecto político capaz de transformar estructuras de poder. En Colombia, este crimen ha golpeado sobre todo a dirigentes que buscaban modernizar el Estado y redistribuir el poder en beneficio de los sectores históricamente excluidos. A lo largo del siglo XX y los inicios del XXI, cinco nombres resumen el drama de un país que ha visto frustradas oportunidades históricas por la violencia política. Rafael Uribe Uribe (1914) Abogado de la Universidad Nacional, senador, diplomático y jefe del Partido Liberal. Defensor de reformas laborales y de un Estado moderno, buscó abrir espacios para trabajadores y campesinos. Su asesinato a hachazos en Bo...

DUELO OFICIAL POR MIGUEL URIBE TURBAY: EL LUTO NO DEBE SER MANIPULADO.

El asesinato de Miguel Uribe Turbay es un hecho condenable que enluta a su familia, a sus amigos, a sus compañeros de partido y, en general, a la democracia colombiana. Ninguna diferencia política justifica la violencia, y todo crimen contra un dirigente debe ser esclarecido con rigor y prontitud. Es urgente que los organismos de seguridad, investigación e inteligencia actúen con la máxima eficacia para identificar a los responsables, y que el Gobierno Nacional garantice plenamente la seguridad de todos los candidatos en contienda, sin distinción alguna. La vida y la integridad de quienes participan en la política son condición esencial para una democracia viva. Dicho esto, la decisión de varios alcaldes y gobernadores de decretar tres días de duelo oficial por la muerte de Miguel Uribe Turbay merece una reflexión. El duelo institucional es un acto solemne, reservado para tragedias de alcance colectivo o para la partida de líderes cuya trayectoria y logros hayan dejado huella profunda ...

LA REVOLUCIÓN PENDIENTE: VOTO DIGITAL PARA UNA DEMOCRACIA SIN CHANTAJES

La revolución pendiente: voto digital para una democracia sin chantajes Colombia necesita modernizar de forma urgente y decidida su sistema electoral. Hoy, cuando millones de ciudadanos pueden transferir dinero desde un celular con total seguridad, resulta inaceptable que el derecho al voto aún dependa de formularios físicos, conteos manuales y jurados improvisados. La tecnología existe, la ciudadanía está lista, pero falta voluntad política. El voto electrónico, incluyendo modalidades presenciales y remotas desde dispositivos personales, no es una utopía. Países como Estonia, India, Brasil, Canadá y Suiza lo aplican con éxito. En Estonia, se puede votar desde casa con una clave digital; en Suiza, se vota hasta cuatro veces al año sobre asuntos locales, regionales y nacionales. La participación es frecuente, directa y a bajo costo. La consulta popular, el referendo y el plebiscito dejarían de ser instrumentos excepcionales y costosos, para convertirse en mecanismos regulares de d...

La oposición empresarial: Bruce y Cabal, los voceros del miedo, actúan como pájaros de mal agüero.

Al cierre del primer semestre de 2025, los indicadores macroeconómicos desmienten el apocalipsis con que voceros empresariales han pretendido caricaturizar la gestión del Gobierno del Cambio. El PIB proyectado es del 2,8 %, la inflación bajó al 4,85 %, el desempleo al 9 % y el dólar se estabilizó por debajo de los $4.050, todo esto, en contraste con la precaria herencia de Iván Duque: inflación del 10,84 %, desempleo del 11,1 % y un modelo económico basado en endeudamiento y el extractivismo. Esto, a pesar de que los precios del petróleo han bajado un 18 % en los últimos 4 meses. Pero los voceros de los privilegiados no celebran estos logros. Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, ha convertido su liderazgo gremial en una trinchera contra el gobierno, sus declaraciones no son advertencias técnicas, sino campañas de miedo. “La reforma laboral es profundamente regresiva”; “La reforma a la salud no resuelve los retos del sistema y profundiza la crisis financiera”; “El gobierno está toma...

UN CÓDIGO ELECTORAL DEL SIGLO PASADO NO PUEDE GARANTIZAR UNA DEMOCRACIA DEL SIGLO XXI

Colombia sigue organizando sus elecciones con un Código Electoral redactado hace casi cuarenta años, bajo el Decreto 2241 de 1986. Fue expedido en un contexto autoritario, antes de la Constitución del 91, sin debate democrático ni participación ciudadana. Desde entonces, el país ha cambiado profundamente, pero la norma electoral sigue atada a una visión anacrónica del ejercicio democrático. Este código no reconoce los derechos políticos con enfoque de género, étnico o territorial; tampoco establece reglas claras para garantizar la participación efectiva de personas con discapacidad; es más, ignora por completo el papel de la tecnología en los procesos electorales y no protege a la ciudadanía frente a nuevas formas de manipulación digital, como la desinformación y la propaganda dirigida en redes sociales. Tampoco aborda con seriedad la transparencia en la financiación de campañas ni establece herramientas modernas para combatir el clientelismo, el trasteo de votos y la coacción electora...

LA ALPUJARRA DE FRENTE: LA PAZ NO SE CONSTRUYE A ESCONDIDAS

Mientras los de antes pactaban con mafiosos en la sombra, Petro los enfrenta de cara al país. La doble moral de la vieja política quedó al desnudo. El acto del sábado en Medellín, convocado por el presidente Gustavo Petro, no fue un pacto secreto ni una rendición del Estado. Fue un intercambio político abierto, a la luz del día, transmitido en vivo y frente a miles de ciudadanos. Subieron a la tarima miembros de estructuras criminales que, en otras épocas, entraban a la Alpujarra de noche y por el parqueadero, en carros oficiales, amparados por alcaldías, concejales y caciques políticos que hoy se rasgan las vestiduras. Sí, hubo criminales. Pero no nacieron con Petro. Florecieron durante décadas bajo la mirada cómplice —cuando no la alianza directa— de quienes hoy acusan al presidente de “legitimarlos”. La diferencia es ética: Petro no pacta en lo oscuro, no convoca a hurtadillas como en los tiempos de Uribe, cuando los paramilitares entraban por la puerta trasera de la Casa de Nariño....

LA RUPTURA INSTITUCIONAL JUSTICIERA: CUANDO ABOLIR LA ESCLAVITUD SIGNIFICÓ DESAFIAR EL PODER.

La abolición de la esclavitud en Colombia: una ruptura que amplió la democracia. Durante buena parte del siglo XIX, la esclavitud era una institución constitucional y legal en Colombia, heredada del régimen colonial. Estaba profundamente enraizada en la economía agrícola, especialmente en regiones como el Cauca, Bolívar y Antioquia, y era defendida por las élites terratenientes. Pese a intentos graduales de limitación (como la Ley de libertad de vientres de 1821), la esclavitud persistió durante décadas, protegida por las leyes del Estado y el poder económico de los esclavistas. La ruptura institucional se produjo en 1851, bajo el gobierno liberal de José Hilario López, quien impulsó la Ley de Abolición de la Esclavitud, efectiva a partir del 1° de enero de 1852. Esta ley no fue el resultado del consenso de las élites, sino de una decisión política firme, apoyada en movilizaciones afrodescendientes, sectores populares y el ideario liberal radical. El proceso desató un conflicto intern...